Esta vez quiero compartir una conversación que tuve con mi estimado amigo y colega coach Jorge Hernán Abad Londoño sobre el tema de #NoEstimates; claro está, con su expresa autorización.

La comparto porque la pregunta que me hace Jorge me la han hecho en varias ocasiones y me gustó la apertura y sinceridad de las reacciones de Jorge. Espero que les aporte valor su lectura y como siempre, me encantaría que dejaran sus opiniones y aportes en la sección de comentarios.
La conversación se transcribe casi totalmente tal cual sucedió, se corrigieron algunos errores ortográficos (porque yo soy así, lo siento) y se ordenaron un poquito algunas secuencias de mensajes para mejorar la legibilidad de la conversación.
- Jorge: Una última pregunta o discusión jajaja disculpa lo intenso…

La comparto porque la pregunta que me hace Jorge me la han hecho en varias ocasiones y me gustó la apertura y sinceridad de las reacciones de Jorge. Espero que les aporte valor su lectura y como siempre, me encantaría que dejaran sus opiniones y aportes en la sección de comentarios.
La conversación se transcribe casi totalmente tal cual sucedió, se corrigieron algunos errores ortográficos (porque yo soy así, lo siento) y se ordenaron un poquito algunas secuencias de mensajes para mejorar la legibilidad de la conversación.
- Jorge: Una última pregunta o discusión jajaja disculpa lo intenso…
- Fred: Con todo gusto. Si quisieras y tuvieras tiempo podemos acordar un videoconference para intercambiar puntos de vista, en diciembre no tengo contrato y tengo disponibilidad.
No tienes nada de qué disculparte. Dime, cómo te puedo ayudar
No tienes nada de qué disculparte. Dime, cómo te puedo ayudar
-Jorge: En el agiles te dije... Quiero estimar cuánto me va a costar (el proyecto), Pues no tengo recursos ilimitados, como soluciona eso no-estimates. Me suena la videoconference.
- Fred: Te aflige dar respuesta a esa pregunta, cuando (desde mi punto de vista) lo que está mal desde el punto de vista ágil es la pregunta misma. Me explico: En agilidad el tiempo y el costo son FIJOS ¿Cómo así? Fácil: Tu puedes decir: el equipo de trabajo son 5 personas (incluyendo SM, etc) cada uno le cuesta a la empresa $3k, por lo que el costo mensual del equipo es $15k. Costo fijo.
Si tu presupuesto es de $90k por ejemplo, puedes contratar el equipo por 6 meses. TIEMPO FIJO. Por lo tanto, mi opinión es que en Agilidad la conversación debería cambiar hacia la pregunta “¿qué es lo mejor que podemos hacer en esos 6 meses?”
- Jorge: Wow
- Fred: Y si estás haciendo Agilidad BIEN, sabes que al cabo de esos 6 meses (y casi en cualquier momento del camino) tendrás un incremento que agrega valor y que es potencialmente entregable.
- Jorge: Te entiendo… pero te odio… jajajaja te entiendo demasiado bien
- Fred: * audio con carcajada * ¿No te parece que al final de cuentas TODO tiene sentido?
- Jorge: Entiendo el cambio de paradigma, acabas de hacerme el cambio a mi… paradigma. Pero aún así… No es fácil convencer a alguien que siempre ha tenido estimaciones a no tenerla.
- Fred: Cuando te preguntan: “Para cuándo tendré X” o “Cuánto me costará Y”; se está hablando de ALCANCE FIJO y eso es un red flag para mí, ya que se proviene del pensamiento de comando y control.
- Jorge: Claro viene de allí, pero llevarlos a este nuevo. Wow… es lanzarlos a nadar sin saber y el temor los va a sobrecoger.
- Fred: Primero, de ese alcance que ves en ese momento, solo el 20% te da el 80% del valor. Corolario: trabajar en el restante 80% que te da solamente el 20% de valor es WASTE. DON’T. DO. IT.
Además… en ese momento (al inicio) la persona no sabe lo que no sabe. Muy probablemente una buena parte de ese 20% que agrega el 80% del valor en ese punto es desconocido y la única manera de identificarlo es descubriéndolo a partir de experimentos. O como le decimos en Scrum, incrementos. ;)
Voy a guardar esta conversación para convertirla en una entrada del blog, me agarraste en un momento de elocuencia (creo, corrígeme si me estoy equivocando xD)
Con respecto a eso último que mencionas… sobre el temor…
- Jorge: Claro me encanta la idea.
- Fred: Un sabio una vez dijo: “el miedo es el camino hacia el lado oscuro”. Me gusta utilizar no-estimates porque entre otras cosas te obliga a tener esas “conversaciones difíciles” temprano en el proceso, y esas son conversaciones que de otra manera a veces uno evita por temor a la reacción de las personas o porque la firma con la que uno trabaja teme dañar la relación con el cliente, etc. Una cosa central en mi coaching stance es lo siguiente:
- Jorge: Buena esa. Me cuestiona… el remover… suena agresivo e intrusivo.
- Fred: Eso es lo interesante… yo realmente no lo “remuevo”, cuando entreno un equipo simplemente no hablo de eso. La mayoría de las veces ni cuenta se dan y NADIE lo extraña hasta que llega algún Manager a hacer la “pregunta incorrecta”. Después de eso más de una vez se lo imponen a la fuerza al equipo. Y ESO sí es intrusivo y agresivo. ¿No te parece?
Ah perdón… Yo seguía hablando de estimaciones, vos hablabas del tweet de Jurgen.
-Jorge: mmmmm… Pero pero pero, no siempre contacto a los equipos, muchas veces llegamos con el MGMT y respecto al tweet de Appelo, eso es intrusivo.
- Jorge: Claro, me sigo enganchando con remover, es como si llegaras a una tribu rara de caníbales.
- Fred: Cámbialo por curar.
- Jorge: Y quisiera quitarles eso tan degradante, el curarlos implica hablar.
- Fred: Una cosa es lo que tú pienses y otra es como tú lo hagas. En mi caso, yo le entro al tema desde la perspectiva del “solution based”
- Fred: En otras palabras, no llego diciendo “controlar es malo, malo, malo, infierno”. En lugar de eso, procuro darles una forma alternativa de resolver las cosas sin control que resulte más efectiva.
- Jorge: Ok, vale, me gusta.
- Fred: ¿Siguiente pregunta? 🤓
- Jorge: Estamos alineados… jajaja
- Fred: Pura vida. Se me ocurría una cosa, un experimento: en vez de reescribir esta conversación como una entrada del blog, publicarla así, tal cual sucedió, como una serie de imágenes (y posiblemente un transcript). Esto se puede hacer de 2 maneras: con un interlocutor anónimo (protegiendo tu identidad) o abierto (transparentando que la conversación fue contigo). ¿Qué te parece la idea? Y si la compras, dime de cuál de esas 2 maneras prefieres que lo haga.
- Jorge: Me gusta que sea transparente, es un gusto y un honor que lo consideres.
- Fred: Claro. Y esta conversación sucedió gracias a los dos, somos co-autores. Una vez que lo publique, siéntete en libertad de publicarlo en tu blog también.
Admiro tu coraje y tu transparencia al optar por la opción de full transparencia. Kudos!
*****
No hay comentarios.:
Publicar un comentario